Unos diez meses atrás logré concretar un primer proyecto visual, del que hasta ese entonces no había registro fotográfico previo. La preparación y coordinación tomó unos nueve meses previos a la subida. A fines de abril 2019 logré incorporarme dentro de las actividades regulares de algunas agrupaciones de arrieros del sector de Codegua (Región ...
La quema de rastrojos es una de las prácticas más antiguas y arraigadas que existen en la agricultura en todo el mundo. Tal es así que pareciera no importar la enorme evidencia que indica tanto sus perjuicios sobre el medioambiente como las ventajas que implican alternativas tales como la incorporación de los rastrojos al ...
La magia de la fotografía, su esencia, es la de capturar un instante. Define un lugar y un momento como definitivos. Si bien la agricultura parece hecha a medida para la fotografía (y en esta sección siempre buscamos rescatar la belleza de la actividad y no sólo su propósito económico), también es cierto que ...
Uno de los trabajos que durante décadas se ha desarrollado en estas tierras patagónicas es el arreo de ovejas y ganado, en la que el trabajo preciso y coordinado entre el humano y sus animales brindan un espectáculo digno de admirar. El entrenamiento y la comunicación que desempeñan tanto los caballos como perros ovejeros ...
Las imágenes muestran lo evidente, pero no alcanzan a explicar el dolor, las consecuencias no inmediatas y, mucho menos, las causas de la tragedia ambiental del Amazonas. Pese a que llevaba casi diez días de iniciado el fuego, el tema aún no era portada de los grandes medios globales y ni siquiera de los ...
El reflejo sobre la tierra de lo que ocurre en el cielo. O viceversa. El atardecer cae y su luz dorada marca el fin de una jornada en este campo de Panquehue, San Felipe de Aconcagua, VI Región, donde el maíz forrajero ya fue cosechado y dejó, casi como un recuerdo, su rastrojo. Pasarán ...
Arreo de más de 25.000 ovejas camino a las veranadas de Estancia Cameron, en Tierra del Fuego. Estos lugares de grandes extensiones son destinados al pastoreo en praderas naturales hasta el inicio de mayo. La Estancia, propiedad de la familia Larraín Hurtado, tiene una superficie de 100.000 hectáreas, con variada geografía y abundantes cursos ...
La Caupolicana fullvicollis (familia: Colletidae; Spinola, 1851) es una abeja nativa y endémica, es decir que está presente sólo en Chile, que habita los escasos ecosistemas dunares del borde costero de la región central de Chile. Tiene asociación floral con Cynanchum boerhaviifolium, Loasa tricolor, Solanum sp y Tweedia birostrata. Como la hembra que se ...
Poco tiempo atrás los camélidos se convirtieron en noticia cuando un grupo de casi mil alpacas fueron embarcadas a China, un destino que en Chile parecía reservado para las frutas. Pero lo cierto es que estos animales tienen mucho más potencial productivo del que muchos sospechan. Quizás por su simpática fisonomía, hay quienes los ...
Si bien no cuenta con el brillo de cultivos como la uva de mesa, las rentabilidades de la cereza o la escala de la industria del vino, la quinua juega un rol importante en Chile pero puede, a futuro, jugarlo aún más. Nuestro país organiza para el 25 a 27 de marzo el VII ...
Desde hace años el sur de Chile ha ido cambiando su paisaje. Lo que en un inicio eran pruebas en forma de parcelas experimentales, hoy son una realidad establecida. Así las zonas que siempre estuvieron identificadas con la ganadería o la agricultura extensiva ya presentan pujantes producciones de fruta. No sólo el cambio climático ...
A nivel sectorial, desde hace años la lechería parece vivir en permanente estado de incertidumbre, a la espera de soluciones que en gran parte no dependen de los propios productores, como cuando se discute el nivel de precios o su volatilidad, y ahora mismo las salvaguardias contra las importaciones de leche en polvo ...