Bálsamo integral
Durante las temporadas de cultivo 2011/12 y 2012 /13, se realizó un experimento para evaluar los efectos del manejo integrado de la nutrición en la recuperación de árboles decaídos de peral.
Cargando...
El negocio agrícola está cambiando, gracias a la innovación y la tecnología, donde existe mayor control de los parámetros productivos, lo que permite una gestión integral del agua y energía mediante soluciones tecnológicas, a la vez de poder generar su propia energía mediante energías limpias. Por otra parte, el crecimiento y desarrollo de los países […]
INGENIERO CIVIL HIDRÁULICO CERTIFIED ENERGY MANAGER CEM – CMVP SOCIO COFUNDADOR HYDROSCADA DIRECTOR AGRYD
El negocio agrícola está cambiando, gracias a la innovación y la tecnología, donde existe mayor control de los parámetros productivos, lo que permite una gestión integral del agua y energía mediante soluciones tecnológicas, a la vez de poder generar su propia energía mediante energías limpias. Por otra parte, el crecimiento y desarrollo de los países trae el aumento de su demanda energética, donde Chile se ubica dentro de los países líderes en producción de alimentos frescos y elaborados a partir de la producción agrícola, siendo el responsable del 11% del consumo energético general de la industria en Chile (“Futuro energético. Desafíos y oportunidades”, Ministerio de Energía 2020). A la vez este sector, sumado al forestal, utiliza el 96% del agua en su producción (“Escenarios hídricos 2030”). Dicho consumo se utiliza principalmente en los sistemas de bombeo para extracción y distribución hidráulica en los predios y plantas de la agroindustria.
El desafío mundial es realizar los mismos procesos productivos con menor consumo energético, desacoplando la curva de desarrollo v/s la curva de consumo. En el caso del agro, significa realizar las tareas habituales como bombear aguas de pozo, regar predios agrícolas, embalar cajas de frutas, mantención y enfriamiento de cajas, etc., pero con menor energía eléctrica, petróleo, gas, otro combustible, o mediante energías limpias. Es decir, es necesario incorporar el concepto de eficiencia energética: reducir el consumo energético sin alterar la producción, independiente de la fuente de generación, de manera de lograr el óptimo uso de los recursos en los procesos productivos.
Por lo tanto, la primera medida de ahorro energético en cualquier proceso productivo es la medición, ya que como suele decirse “lo que no se mide, no se puede gestionar”. Esto incluye a los sistemas de riego e hidráulicos en general, para lograr un óptimo uso del agua y la energía. Además, la medición permite tener datos reales online, de las variables que intervienen en los sistemas de riego, como son el clima, requerimientos de la plantación (lt/ seg), pérdidas hidráulicas, rendimiento de la producción, etc. Y permite, además, tener una regulación fina de cada variable, para la correcta toma de decisiones, teniendo los datos para evaluar técnica y económicamente los proyectos de implementación tecnológica, sean estos de mejoras en equipos más eficientes, hábitos de operación, o generación con energías limpias.
Se ha promulgado en Chile la nueva Ley de Eficiencia Energética (Ley N° 21.305, febrero 2021) que establece la eficiencia energética como política de Estado. “Se acabó el tiempo de los diagnósticos, de los agnósticos, de los escépticos y llegó el tiempo de la acción, del compromiso y de la voluntad”, destacó el mandatario en su lanzamiento, junto al ministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet. Dentro de los principales beneficios de la nueva ley, está la reducción considerable del costo energético destinado a la producción, que puede llegar a superar el 15% del presupuesto total de la industria.
Por otra parte, las medidas permitirán al año 2030 una reducción de la intensidad energética en Chile del 10%, lo que representa un ahorro acumulado de US$15.200 millones y una reducción de 28,6 millones de toneladas de CO2. Así, esta nueva normativa será fundamental para alcanzar la carbono neutralidad al año 2050 autoimpuesta por el país.
Dicha ley tiene cuatro pilares: institucionalizar la eficiencia energética, etiquetado para sector inmobiliario, estándares de eficiencia para vehículos y gestión energética de grandes consumidores. En este último aspecto, se establece que estos deban implementar un SGE, Sistema de Gestión Energético, para informar sus consumos al Ministerio de Energía, estableciendo metas de reducción de consumo. Por el momento, esta ley no aplica para el sector agroindustrial; sin embargo, en un futuro inmediato, irá bajando al resto de la industria, ya que se reformula cada cuatro años.
Los efectos del cambio climático pueden ser una oportunidad a nivel mundial, y en especial para Chile, de acelerar la incorporación de tecnologías que ayuden a mitigar sus efectos en el agro. La producción de alimentos en el mundo depende del agua y, a la vez, la producción es una fuente importante de contaminación, que es posible controlar y reducir, tanto en la fuente de generación, como en la gestión de ambos recursos: energía y agua.
Nuestro país es el lugar con más altos niveles de radiación solar, y actualmente líder en generación fotovoltaica, que lo convierten en uno de los seis países, y único de Latinoamérica, líder en generación de hidrógeno verde, elemento químico que tiene tres veces más energía que la gasolina, y se puede producir a partir de energías renovables (sol y viento), llegando a reemplazar el combustible fósil en las industrias más contaminantes, siendo 100% sustentable (Fuente: BBC News Mundo Cono Sur). Estas tecnologías están plasmadas en la Estrategia Nacional de Energía, que apunta a cumplir con el objetivo de alcanzar la neutralidad de carbono para 2050.
Estamos frente a una revolución tecnológica en la que es necesario derribar mitos e incorporar nuevas tecnologías e innovación para la agroindustria, tanto en la gestión como en la generación, y es en AGRYD donde convergen los principales proveedores de tecnología y la capacitación, para asegurar el éxito, ya que la tecnología debe ir acompañada de la educación y entrenamiento, como uno de los pilares del desarrollo sustentable.
Comparto los desarrollos e innovaciones, que han permitido ahorros energéticos de hasta 67% en sistemas hidráulicos, a través del control y gestión integral del agua y energía en los distintos procesos productivos con una metodología basada en la digitalización y uso de plataformas online, como principal herramienta en la toma de decisiones en la implementación de soluciones tecnológicas y mejora continua.
Dado que lo que no se mide, no se puede mejorar, la incorporación de tableros eléctricos de alta eficiencia, con la integración de variadores de frecuencia logran accionar motores eléctricos para que muevan una bomba a distintas velocidades, y de esta manera, utilizar la energía de forma más eficiente. Parte de sus aplicaciones en la industria incluyen regar cuarteles o bloques de distinto tamaño, distintas alturas topográficas (evita sobre presiones), procesos industriales de aire comprimido para consumo de una, dos o tres líneas de proceso en turno o sistemas de vacío para extracción de aserrín en plantas de madera, entre otras.
La posibilidad de modular las velocidades de los motores a las necesidades reales de los procesos industriales, hace que la incorporación de equipos variadores de frecuencia sea una revolución comparable con la masificación del recambio de luminarias de incandescente a luces de bajo consumo tipo LED. Que los motores ajusten su velocidad a lo realmente necesario, permite ahorros muy importantes de energía, con la modulación del equipo. Por ejemplo, una disminución de velocidad de un 10% permite un ahorro de energía de un 27%. Además, el ahorro de energía trae consigo la reducción de emisiones de GEI.
Actualmente existe la necesidad de generar más innovación en las empresas, en especial en el sector agrícola, como parte de la adaptación a los cambios tecnológicos, sociales y económicos. La innovación es un proceso que permite conectar los problemas con soluciones no pensadas antes, ya que nos vemos enfrentados a situaciones inesperadas, de crisis sanitaria, hídrica, económica, social y medio ambiental a nivel mundial, lo que hace de la innovación para convertir estos problemas en oportunidades. La trasformación digital ha llegado al agro, a través de las tecnologías que impulsarán la producción sustentable, incorporando en sus operaciones conceptos como analytics, big data, cloud, inteligencia artificial y la conectividad 5G.
Queda demostrado que la implementación de las soluciones tecnológicas de eficiencia energética, además de estar alineadas a las tendencias y políticas de sustentabilidad a nivel mundial, tienen la ventaja de incorporar a la empresa en un círculo virtuoso, que permite cuidar los recursos naturales, ser más eficientes en los procesos, lograr importantes ahorros energéticos de forma instantánea, y cumplir con las normativas y certificaciones (APL, sello eficiencia energética, huella del agua, y otros).
Get the latest news right in your inbox. We never spam!
Durante las temporadas de cultivo 2011/12 y 2012 /13, se realizó un experimento para evaluar los efectos del manejo integrado de la nutrición en la recuperación de árboles decaídos de peral.
Nadie puede estar al margen del cambio climático que produce variaciones en los patrones de precipitaciones y temperatura, y que hoy sabemos es en parte debido a la acción del ser humano. Las proyecciones climáticas indican una disminución de precipitaciones en la zona centro-sur de Chile, lo que sumado al aumento global de la temperatura […]
Hoy el productor de manzanas chileno necesita embalar al menos 2.500 cajas por hectárea de buena calidad y almacenaje, o producir al menos 65.000 kg de calidad para que su actividad sea un negocio rentable. A esto se suma la realidad de mano de obra crecientemente escasa y de alto costo, con una marea roja […]
A writer is someone for whom writing is more difficult than it is for other people.
Continue reading uninterrupted with a subscription
Vestibulum euismod, leo eget varius gravida, eros enim interdum urna, non rutrum enim ante quis metus. Duis porta ornare nulla ut bibendum
Robert Edition
6 minutes ago